Distancia: 135,000 Km | Circular: Si ![]() |
IBP: 287 | Inicio: Lubián |
Recomendado para: Expertos | Fin: Lubían | ||
Dificultad Física: Baja | Dificultad Técnica: Baja | Desnivel ![]() |
Desnivel ![]() |
Tiempo Total: 20:00 h | Tiempo Movimiento: 15:00 h | Tiempo Subiendo: 10:18 h | Tiempo Bajando: 3:56 h |
Cota Máxima: 1836 | Cota Mínima: 795 | Ciclabilidad: 100,00 % | |
Tipo Terreno: Pista y asfalto | Pista: 83,77 % | Asfalto: 0,00 % | Sendero: 16,22 % |

Desglose Km: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
Valoración usuarios: | 8/10 (1 Votos) |
Localización: Lubian
Resumen Poblaciones:
Aciberos, Hermisende, La Tejera, Lubián, Pías
Lugares de Interés: Lubián, Embalse de Puente Porto. Las sierras de los distintos municipios
Descripción de la Ruta:
La
gran ruta de la Alta Sanabria empieza en el pueblo de Lubián, concretamente en
el albergue de peregrinos que dejaremos a nuestra izquierda. Nos dirigimos
hacia el pueblo de Aciberos por el camino de Santiago Sanabrés. 3,2 km separan
ambos pueblos.
Desde
Aciberos al waypoint 38 que es el cruce del túnel que nos llevaría a Padornelo,
tenemos 5,1 km. Desde este cruce de Padornelo al inicio de la pista de los
eólicos de Padornelo solo nos separan 1,2 km. Una vez estamos en la pista de
los eólicos, vamos subiendo hasta el alto de la sierra después de dejar los
eólicos. Un poco antes de llegar a esta zona, nos incorporamos a la GR-84. Poco
después de incorporarnos, tenemos un refugio de montaña con una fuente, ambos
se encuentran en la sierra de Aciberos. Habremos recorrido 10,2 km desde donde
empezaba la pista. Estamos en el waypoint 54, desde donde podemos ver el
embalse de Puente Porto a nuestra derecha. En este mismo punto dejamos la pista
para seguir por la GR-84 dirección al alto de A Canda. Tenemos unos 21,4 km,
muchos de ellos de bajada.
Una
vez en el Alto de A Canda nos dirigimos hacia el pueblo de Vilavella, en vez de
ir por el camino de Santiago, vamos a ir durante un tramo por la ruta 6 de
bicicleta de A Mezquita, 8 km nos separan de Vilavella. Desde aquí subimos a O
Pereiro, esta vez por el camino de Santiago, tenemos 3,5 km.
Ahora
nos vamos hacia A Mezquita, que esta solamente a 2,1 km. Desde A Mezquita vamos
hacia el pueblo de Chaguazoso, 6 km es lo que les separa. De Chaguazoso bajamos
hacia Manzalvos, otros 6 km.
Desde
Manzalvos nos vamos a Portugal, concretamente al pueblo de Moimenta, a 6,8 km.
Para llegar aquí utilizamos un tramo de la ruta del Contrabando. Antes del
pueblo portugués podemos ver, el "Penedo del Mozo" y "Fuente y
Fraga dos tres Reinos" estas últimas desviándonos a la derecha en el
waypoint 175.
De
Moimenta, donde podemos visitar el museo del contrabando, subiremos hacia
Castromil por la ruta del Contrabando, 7,6 km separan ambos pueblos.
Desde
Castromil nos vamos por la sierra dirección a San Ciprián de Hermisende, 10,1
km de distancia, antes de llegar a este municipio podemos visitar, desviándonos
a la izquierda en el waypoint 214 la "Pedra de las Ferraduras" y
siguiendo por la gran ruta, un poco más abajo a nuestra derecha, tendremos el
"Castelo de Rechouso" en el waypoint 217, en esta zona debemos
extremar las precauciones.
Desde
San Ciprián de Hermisende a la entrada de Hermisende solamente tenemos 1,4 km.
No tenemos que llegar a Hermisende, aunque merece la pena visitarlo. Después de
cruzar el río Tuela mediante el "Ponte da Veiga" nos meteremos a la
derecha por unos tramos de las rutas de Prados y Castaños y la Raya. Subiremos
hacia La Tejera. 12 km separan estas dos poblaciones.
Una
vez en la Tejera, saliendo por la calle camino Gamoneda, dirección el
cementerio, subiremos hasta coronar el alto Gamoneda, que se encuentra a 10,6
km.
Ahora
nos toca bajar desde dicho alto hasta la carretera ZA-P-2669, dicha carretera
es la de Lubián a Hermisende. Tenemos una distancia de aproximadamente 9,2 km.
Poco después de
incorporarnos a la carretera ZA-P-2669, la dejamos para dirigirnos hacia el
camino de servicios, a 6,3 km el camino de Santiago, el cual llevaremos hasta
Lubián. Tan solo estamos a 3,7 km del final de esta gran ruta.
Observaciones:
Camino
de acceso a explotaciones eólicas de las distintas empresas de electricidad de
la zona, así como a fincas particulares y monte comunal de los distintos
Ayuntamientos. Algunas son pistas de acceso, principalmente ganadero, otras son
caminos tradicionales y un tramo por el camino de Santiago Sanabrés. Se puede
hacer en cualquier época del año buscando el encanto de cada estación. En
invierno es muy complicada por los inviernos tan duros de la zona y sus
abundantes nevadas. Tiene algún tramo de carretera o zonas cementadas, en total
unos 22 km. Aunque la mayoría de la ruta es pista, en algunos sitios es
compacta, en otros con piedras sueltas y algún tramo por cortafuegos. Se puede
hacer a pie, en bicicleta, caballo y vehículos a motor (para vehículos a
motor consultar la normativa de la zona de medio ambiente).
En
este hábitat podremos ver animales como el corzo, jabalí y águilas entre otros.
En verano es una ruta muy dura con pocas zonas de sombra, ya que discurre en la
mayoría de los sitios por zonas muy abiertas de sierra y de altitud
considerable.
Va
dirigida a todo el mundo que esté muy bien preparado físicamente por la
cantidad de kilómetros que tiene y por la dureza de la misma. Aunque cuenta con
algún tramo menos duro, la mayoría de los kilómetros son durísimos. Tenemos que
extremar las precauciones en muchos sitios, sobre todo en las zonas de
carreteras, bajadas, cortafuegos y zonas donde pasamos cerca de valles muy
pronunciados. Se recomienda hacer esta ruta en varios días dependiendo de las
fuerzas de cada uno. Podemos optar por alojamientos en las distintas
poblaciones, por refugios de montaña o por una combinación de ambos.
Fotos de la Ruta: